Bueno, más bien es Javier Olivares quien nos habla en este vídeo de La piscina Cómics sobre la obra magna de David Mazzucchelli. De obligado visionado para autores de cómics, coleccionistas y fans en general. Eso sí, un vídeo sólo para los muy cafeteros...
sábado, 29 de marzo de 2025
viernes, 7 de marzo de 2025
Los Nuevos Mutantes contra el Hombre Imposible
En la década de los 70 y 80, los anuales Marvel eran especiales. Realmente especiales. Al menos así lo recuerdo yo. Coincidían con periodos de vacaciones, de Navidad o de verano, y eso los hacía aún más especiales. Este original de The New Mutants pertenece a uno de esos anuales, al #3 (1987), el último de esta cabecera del que aún guardo un grato recuerdo.
Los lápices eran de Alan Davis y las tintas de Paul Neary. El entretenido guión lo firmaba Chris Claremont (¡quién si no!) y enfrentaba este simpático grupo de adolescentes con el Hombre Imposible. Un año antes Davis había ya dibujado y entintado el annual #2, pero, admitamóslo, Neary hacía más molones sus dibujos y el guión era menos divertido.
De los siete anuales de "Los Nuevos Mutantes" que hay, el #3 sería para mí el más especial, a pesar de su horrible portada.
lunes, 24 de febrero de 2025
Más sobre el precio de una obra de arte
Jim Williams (Kevin Spacey): La verdad está en los ojos de quien la mira.
"Medianoche en el jardín del bien y del mal" (Clint Eastwood, 1997)
viernes, 7 de febrero de 2025
Cuando Moebius tomó las riendas de Blueberry...
Después de más de un año entregando dos páginas de Blueberry por semana, Gir es incapaz de seguir ese ritmo de trabajo. Jijé, su valedor y maestro, será el que lo sustituya en "Tormenta en el desierto" dibujando y entintando gran parte de ese segundo álbum. Otra huída de la serie volvería a ocurrir en la siguiente entrega, "El jinete perdido" -esta vez firmando su colaboración- que se produciría entre las páginas 19 a 38 inclusive.
Según José-Louis Bocquet, será al volver en su tercio final cuando Gir se convierte en Jean Giraud. Empieza a mutar su estilo, alejándose poco a poco de la herencia de Jijé, transformándose álbum tras álbum en la que será una nueva y última mutación.
En "El hombre de la estrella de plata" su estilo sigue mutando, produciéndose un punto más de inflexión, ahora a nivel argumental, con una historia independiente entre los dos primeros ciclos de las guerras indias. Y empezamos a vislumbrar en sus características líneas orgánicas a Moebius -ver viñeta detalle más abajo-.
Algunos consideran el inicio de la época de esplendor de Blueberry empieza con el siguiente aventura, "El caballo de hierro", sin embargo Giraud declaraba que tardó ocho años en estar satisfecho con su trabajo. Y este momento tampoco coincidiría con el díptico "La mina del alemán perdido/El fantasma de las balas de oro", para muchos el inicio de los años dorados de la serie. Sin embargo, según el propio autor sería en 1973 y con "Chihuahua Pearl", decimotercer álbum, cuando Moebius tomaría las riendas de la serie...
En esta viñeta de la quinta página de L’homme à l’étoile d’argent (1969) vemos a un Giraud cada vez más Moebius...
La página completa, aquí
lunes, 3 de febrero de 2025
La mano de BWS
En el filme de terror "La mano" , dirigida por Oliver Stone y protagonizada por Michael Caine, un dibujante de cómics perdía su apéndice. Esta desgracia no sólo podía terminar con su carrera profesional, sino que además llenaba de tensión su vida matrimonial. Sin embargo, la mano perdida reaparece, cometiendo atroces asesinatos...
Barry Windsor Smith sería la "mano" que dibujara las tiras de "Mandro", personaje que emulaba a las aventuras de Conan, que por cierto había co-creado y dibujado BWS una década antes.
Original utilizado en "The hand" (1981, Oliver Stone) Medidas: 11x24 pulgadas
Original que tiene un valor añadido ya que por entonces Smith centraba su carrera en la ilustración y volvería a la industria del cómic hasta 1983.
sábado, 11 de enero de 2025
La cosa va de tiranos...
En esta primera entrada del año podríamos hablar de cómo terminó 2024, con un intento fallido de implantar una nueva dictadura en Corea del Sur y con un tirano huyendo de su país con las maletas repletas de joyas y dinero. Huyendo a Rusia, otro régimen totalitario... Y empieza este 2025 con un dictador bananero oponiéndose al pueblo que no lo ha votado en unas elecciones perdidas y posteriormente amañadas. Y la cosa sigue. En pocas semanas nos encontraremos con otro señor que quiere imponer una demencial política que raya el fascismo con tal de hacer de nuevo una América aún más grande. La cosa sigue porque en el mismo patio de casa tenemos a un pequeño César con aires de Luis XIV al que se le ha ocurrido la demencial inventada de festejar durante todo un año, y con más de cien actos, la muerte del mayor hipo de puta que ha engendrado nuestro país.
Podríamos hablar de estos tiranos y sus tiranías, de sus locuras, pero éste no es el blog para ello. Hablaremos de un tirano, sí. De Kodo el Tirano. ¿Lo recuerdan? Kodo imponía una autocracia en Catung, país ficticio perteneciente al mundo de Spirou y Fantasio.
Y si continuáramos con este juego de opiniones, los dibujantes más importantes del famoso botones del Moustic Hotel habrían sido Franquin, Janry y, por supuesto, Fournier. Incluso alguno podría ampliar esta terna a un cuarteto añadiendo el nombre de Munuera.
Y siguiendo con estos triviales ránquines, de los nueve álbumes de Spirou y Fantasio dibujados por Jean-Claude Fournier, para algunos su mejor álbum sería Tora Torapa. Para mí, El Ankú. Y añadiría que el segundo -o tercero- mejor álbum sería Kodo el Tirano, historía que concluiría -como la etapa de Fournier- con Judias por doquier. Y después vendría... ¡mejor no mencionar lo que vendría después! Aunque otros sí que se atreven a hablar de ella. Por ejemplo, la gente de TBO en clase, una interesante web donde podemos ampliar nuestros conocimientos. Y ya sabemos que la mejor manera de luchar contra el pensamiento único es la formación, la cultura y la información.
Otro detalle de esa primera página con Spirou y Fantasio llegando a Catung.
La página original completa la podéis ver aquí.
martes, 24 de diciembre de 2024
Estas Navidades regála(te) un original...
... aprovechando las ventas navideñas que, como es ya tradición, organizan las galerías francesas por estas fechas. Por ejemplo, las de Maghen, OPA o, mi preferida, la de Galerie 9eme Art. Incluso si disponemos de un presupuesto ajustado, podéis echar un vistazo en la Galerie Napoleon con piezas desde 30€. ¡¡Feliz caza!!
lunes, 16 de diciembre de 2024
Aquel hombre de acero
jueves, 28 de noviembre de 2024
TRAN
José Luis Beltrán, historietista, pintor e ilustrador, a lo largo de su carrera usó diferentes seudónimos como Beltrán en sus inicios o Tranis en sus trabajos para publicidad y en el campo de la animación. Firmó también como Koski, Humberto Tran, aunque el más conocido es el de Tran a secas. Durante más de veinte años desarrolló su carrera profesional como dibujante de tebeos para la Editorial Bruguera. A partir de 1983 se dedicaría fundamentalmente a la pintura, faceta que cultivaría hasta su muerte en 2013.
Centrándonos en su labor como dibujante, comenzaría su colaboración con la todopoderosa Editorial Bruguera en 1960 con series como La familia Repanocha para Tío Vivo y, dos años más tarde, Ringo y Don Renato para DDT, a la vez que realizaba trabajos de animación para los Estudios Macián.
Cándido Palmatoria fue otro de los personajes creados por Tran en estos años. Su primera aparición tuvo lugar un 28 de agosto de 1967 (DDT nº7, Tercera Época). Cándido Palmatoria es un tipo delgaducho con gafas y de mediana estatura que viste siempre con sombrero y pajarita. Trabaja en una oficina para un jefe autoritario que le encarga quehaceres poco relacionados con sus funciones y luego termina echándole en cara no haber trabajado en lo suyo. Sus historias se volverían a publicar años más tarde -práctica muy habitual de la editorial- en Bruguelandia, Super DDT y Pulgarcito. Por último, una anécdota curiosa de esta serie es que Tran solía aparecer en muchas de de sus historietas, sino incluso protagonista o un personaje más de la historia.
En 1977, con guión de Montse Vives, dibuja Purita, agencia matrimonial para la revista Christie, destinada a lectoras de la época. Purita se publicó en otras cabeceras como Esther, Lily, Súper Lily, Gina, Lily Especial o Lily Extra, y, de forma puntual, en revistas destinadas a todo tipo de lectores como en algún Mortadelo Especial.
Tran concibió a Purita como una chica guapa, rubia, grandes ojos oscuros y figura esbelta. El personaje, alejado de los clichés tradicionales, se movía por un mundo con cierto glamour pop y estética hippy. De este modo, Purita estaba al frente de una agencia matrimonial y tenía como ayudante a un joven botones, en una inversión de papeles dado que ella era la protagonista y la jefa.
En 1982 Bruguera presenta una suspensión de pagos, punto de partida de los problemas económicos que la llevarían a desaparecer cuatro años más tarde. Todo esto lleva a que autores como Jan, Manuel Vázquez o el propio Tran abandonen la editorial, sumándose al proyecto de la revista Jauja de la Editorial Druida. Todos inician series nuevas en dicha publicación, en el caso de Tran, Gómez and Gómez, su última serie antes de cambiar los lápices por el pinceles.
También trabajó a través de la agencia Bardón Art para el mercado alemán con series como Klein y Hasi o para el danés con Josephine.
Sabido es que Bruguera no devolvía los originales a sus autores y sólo Francisco Ibáñez, en una posición siempre privilegiada, recuperó gran parte de ellos. Sin embargo, Tran reclamó también insistentemente sus originales, cediendo la editorial sólo algunos de ellos antes de que pasaran al fondo del Grupo ZETA. Hoy en día la familia vende parte de ellos a través de la plataforma Todocolección.
jueves, 17 de octubre de 2024
Originales de cómic en el MUDDI
En plena ruta de Serrablo, a medio camino entre Pamplona y Zaragoza, muy cerca de Jaca, se encuentra el Museo de Dibujo Julio Gavín. Este precioso, y prácticamente desconocido, museo se ubica en el Castillo de Larrés y desde 1986 acoge una vasta colección con un fondo de 5000 obras, dibujos que abarcan desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.
En la torre principal ,y tras una empinada y estrecha escalera de piedra, se llega a las salas XIII y XIV. En la primera, dedicada al humor gráfico, nos encontramos con una nutrida selección de piezas publicadas en La Codorniz, El Jueves o en prensa: Mingote, Oli, Perich, Peridis, Azagra, Gallego & Rey, El Roto, Gin, Forges, Ricardo y Nacho, etc.
En lo más alto de esta torre, la sala XIV, está dedicada a la historieta y donde nos deleitaremos con muestras De Francisco Ibáñez, José Escobar, Alfonso Font, Peñarroya, Vázquez, incluso exponen una preciosa portada de Martz Schmidt. Los autores del TBO están presentes también con páginas de Nit, Mestre, Urda, Cifre, Coll o Arturo Moreno.
Ni que decir que es de visita obligada a la salida del castillo, comer por la zona y seguir disfrutando de la zona, su entorno, y paisajes.